Voluntary Departure (SPA).png

Si tú o alguien que conoces está indocumentado en los Estados Unidos, tal vez hayas escuchado sobre algo llamado salida voluntaria (voluntary departure, en inglés). Es una opción legal que permite a las personas salir del país por su cuenta, en lugar de ser deportadas por las autoridades migratorias. Pero antes de tomar cualquier decisión, es importante entender bien qué significa, cómo solicitarla, y cuáles son los riesgos

Este artículo te ayudará a entender: 

  1. ✈️ ¿Qué es la salida voluntaria?
  2. ⚠️ ¿Cuáles son los riesgos?
  3. 🙋🏽‍♂️ ¿Autodeportación vs. salida voluntaria?
  4. 📰 ¿Qué hay de nuevo en 2025?
  5. 😖 ¿Qué debo hacer? 
     

1. ✈️ ¿Qué es la salida voluntaria? 

La salida voluntaria significa que decides salir de los Estados Unidos sin que un/a juez/a te ordene salir. Hay dos tipos de salida voluntaria, dependiendo de cuándo le pidas al juez/a esta opción. Ambos tipos de salida voluntaria deben ser aprobados por un/a juez/a.

  1. El primer tipo de salida voluntaria se llama ‘antes de la decisión final’ (pre-conclusion, en inglés), lo que significa que pides la salida voluntaria antes de que el/la juez/a tome una decisión final sobre tu caso migratorio.
    • ⭐ Es más fácil obtener la salida voluntaria antes de la decisión final.
  2. El segundo tipo se llama ‘después de la decisión final(post-conclusion, en inglés), y es cuando pides la salida voluntaria al final de tu caso. Normalmente significa que el/la juez/a ya decidió que no puedes quedarte en EE. UU. y ordenó tu deportación. En ese momento, puedes pedir salir voluntariamente en lugar de ser deportado.
    • ⭐ La salida voluntaria después de la decisión final suele ser más difícil de conseguir. 

Para solicitar cualquiera de los dos tipos de salida voluntaria, debes pedirla directamente al juez/a durante tu audiencia en la corte. Para que te la concedan, debes: 

  • admitir que estás en el país sin documentos,
  • y retirar cualquier solicitud o petición de beneficio migratorio que hayas presentado.  

Si el/a juez/a aprueba tu salida voluntaria, deberás salir de Estados Unidos dentro de un plazo específico (normalmente 90 o 180 días). Si no sales a tiempo, podrías enfrentar consecuencias muy graves, como multas costosas y la prohibición de regresar legalmente a EE.UU. 

  • Nota: para obtener más información sobre cómo solicitar la salida voluntaria por tu cuenta (recuerda: recomendamos hablar con un/a abogado/a para que te ayude en este proceso), consulta esta guía del Florence Project. 

¿Por qué pedir la salida voluntaria? 

Si te aprueban la salida voluntaria, puedes evitar tener una orden de deportación en tu historial. Esto podría facilitarte solicitar beneficio migratorio, como una visa, en el futuro. Sin embargo, la salida voluntaria también puede tener consecuencias negativas para tu caso migratorio. Sigue leyendo para entender los riesgos. 
 

2. ⚠️ ¿Cuáles son los riesgos? 

Aunque suena como una opción útil, la salida voluntaria puede tener consecuencias serias

  • ⚠️ Si has estado en EE. UU. sin papeles por más de un año, salir voluntariamente puede significar que no podrás volver a entrar al país durante 10 años.
    • Nota: esto no aplica a menores de edad. Si sales de los Estados Unidos antes de cumplir 18 años, no acumularás presencia ilegal.
  • ⚠️ Podrías tener que renunciar a la oportunidad de pedir asilo u otras protecciones legales.
  • ⚠️ Si no sales a tiempo, podrías enfrentar multas de hasta $998 por día y no poder regresar a entrar el país.
  • ⚠️ En la mayoría de los casos, tú tendrás que pagar tu propio viaje de regreso a tu país de origen. 

 

3. 🙋🏽 ¿Autodeportación vs. Salida Voluntaria? 

¡Ojo! Aunque estos dos términos suenan parecidos, no significan lo mismo

Autodeportación (self-deportation or self-deporting, en inglés) es un término informal. Básicamente, significa que decides salir de EE. UU. por tu cuenta, sin pedir permiso a un/a juez/a. La autodeportación puede tener muchos de los mismos riesgos que la salida voluntaria. Pero además, existe la posibilidad de que quede una orden de deportación en tu historial.  

Recuerda: la salida voluntaria es un proceso legal formal aprobado por un/a juez/a de inmigración. Debes cumplir con ciertos requisitos y salir dentro de un plazo específico. Si sigues las reglas, puedes evitar tener una orden de deportación en tu historial. Solo un/a juez/a puede otorgar la salida voluntaria. 
 

4. 📰 ¿Qué hay de nuevo en 2025? 

El 5 de mayo de 2025, el presidente Trump anunció un nuevo programa de autodeportación a través de la aplicación CBP Home. El programa ofrece dinero y ayuda con el viaje a quienes quieran autodeportarse (salir del país por su cuenta). Las personas que están en EE. UU. sin documentos pueden usar la app para enviar un formulario de “Intención de Salir”. A cambio, reciben transporte gratuito a su país de origen, un apoyo económico de $1000, y se pausarán las acciones en su contra (como la detención). 

🔔 Nota importante: aunque escuches las palabras “salida voluntaria”, este programa es una forma de autodeportación. No es lo mismo que la salida voluntaria tradicional aprobada por un/a juez/a de inmigración. 

Este proceso no es un beneficio migratorio legal y no protege tu posibilidad de regresar a EE. UU. en el futuro. Recuerda: si has estado en el país sin estatus migratorio por más de 180 días, salir a través de este programa puede hacer que no puedas regresar por tres o diez años (esto no aplica a menores de edad. Si sales de los Estados Unidos antes de cumplir 18 años, no acumularás presencia ilegal).
 

5. 😖 ¿Qué debo hacer? 

No tomes esta decisión solo/a. La salida voluntaria o la autodeportación pueden parecer buenas opciones, pero es una decisión muy importante con consecuencias a largo plazo. Esas consecuencias pueden variar mucho dependiendo de tu caso migratorio. 

Habla con un/a abogado/a de inmigración antes de tomar cualquier decisión sobre la salida voluntaria o autodeportación. Un/a abogado/a puede ayudarte a entender tus derechos y cómo esta decisión podría afectar a tu caso. 

  • 📌 Nota: no firmes nada sin hablar con un abogado primero.
  • ☝🏾 ¡Conoce tus derechos! Recuerda que tienes derecho a permanecer en silencio y derecho a tener un/a abogado/a. No estás obligado/a a firmar nada sin tener la oportunidad de hablar con tu abogado/a. 

 

Si necesitas ayuda para encontrar un/a abogado/a, contáctanos

Para más información sobre cómo encontrar y trabajar con un/a abogado/a, revisa este artículo

Este artículo ofrece información general y no debe considerarse asesoramiento legal. Asegúrate de hablar con un abogado/a sobre tu caso específico.     

 

Fuentes 

Department of Justice. (Enero 2022). Do You Just Want to Go Home? Information on Voluntary Departure. https://www.justice.gov/eoir/page/file/1480811/dl 

NEPYORK. (Febrero 15, 2025). Legal Experts Urge Immigrants in the U.S. Not to Choose Voluntary Departure Out of Fear If Detained by ICE. https://nepyork.com/2025/02/15/legal-experts-urge-immigrants-in-the-u-s-not-to-choose-voluntary-departure-out-of-fear-if-detained-by-ice/ 

Immigration Equality. (Consultado Junio 2025). Asylum Manual: Voluntary Departure. https://immigrationequality.org/asylum/asylum-manual/immigration-basics-voluntary-departure/ 

Shepelsky Law. (Mayo 2025). How to Leave the U.S. Voluntarily: What You Need to Know in 2025 (Self-Deportation). https://shepelskylaw.com/leave-us-voluntarily-self-deportation-consequences/